1 achicoria grande, 6 chalotas, 2 dientes de ajo, 100 de tiras de beicon, aceite de oliva agua para la cocción y sal.
Limpiar bien la achicoria trocearla y cocerla en agua con sal dejarla al dente y escurrirla, reservar un poco de su agua.
Pelar las chalotas y los ajos picarlos finamente.
En una sartén con un poco de aceite sofreír el beicon y una vez casi dorado retirar.
En el mismo aceite pochar las chalotas y los ajos una vez realizado incorporar la achicoria y rehogar unos minutos.
Incorporar el beicon remover y añadir un poco del agua reservada, cocer hasta que veas que la achicoria esta tierna y haya absorbido el agua.
Servirla caliente sola o como acompañamiento de carne o pescado a la plancha.
G. M. Occhi Pippoincucina - 15 - Febrero - 2025

La achicoria
Común o silvestre, cuyo nombre científico es Cichorium intybus, es una planta herbácea perteneciente a la familia de las Asteraceae. Esta planta está ampliamente distribuida por toda las partes y puede encontrarse en hábitats que alcanzan hasta los 1200 metros sobre el nivel del mar. Crece en una variedad de ambientes, desde praderas hasta zonas rurales, incluyendo áreas cercanas a carreteras y caminos, así como terrenos baldíos. La achicoria puede alcanzar una altura de hasta un metro y medio y se distingue fácilmente por sus flores de color azul claro. La achicoria ha sido valorada desde la antigüedad por sus diversas propiedades terapéuticas. Además de sus usos medicinales, la achicoria ha sido empleada en la gastronomía desde tiempos antiguos. Sus hojas, que tienen un sabor amargo característico, se pueden consumir frescas en ensaladas o cocidas. En algunas regiones, las raíces de la achicoria se tuestan y se utilizan como sustituto del café. Este uso se popularizó en Europa durante el siglo XIX, especialmente en momentos de escasez de café..

La chalota
Conocida científicamente como Allium ascalonicum, es una planta bulbosa perteneciente a la familia de las amarilidáceas. Emparentada con el ajo y la cebolla, la chalota se distingue por su sabor más suave y dulce, así como por su estructura en bulbos múltiples que se asemejan a los dientes de ajo. Se originó en Asia Central y ha sido cultivada desde hace miles de años. Hoy en día, la chalota se cultiva en muchas partes del mundo, especialmente en Francia, Países Bajos, Estados Unidos y el sudeste asiático. Es un ingrediente muy apreciado en la gastronomía por su capacidad para aportar sabor sin abrumar. Se puede utilizar cruda en ensaladas, salsas y vinagretas, o cocida en guisos, sopas y platos a la parrilla. Su sabor dulce y suave la convierte en una excelente opción para sofritos y bases de salsas. Una de las preparaciones más famosas con chalota es la salsa de chalota y vino tinto, muy popular en la cocina francesa..

Beicon o bacon
El término "beicon" deriva de la voz inglesa "bacon", que a su vez proviene del francés "bacón" y del latín medieval "baco, -onis". En España, el término se usa específicamente para referirse a la panceta ahumada, una variedad que ha sido curada y ahumada para intensificar su sabor. El beicon, también conocido como bacón, es un producto cárnico que ha ganado popularidad en todo el mundo por su sabor y versatilidad en la cocina. El uso del beicon se remonta al periodo medieval, donde era un producto altamente valorado por su capacidad de conservación y su alto contenido calórico. Con el paso del tiempo, el beicon ha evolucionado desde un simple alimento básico hasta convertirse en un ingrediente gourmet utilizado en una variedad de platos, desde desayunos hasta cenas elaboradas. Hoy en día, se puede encontrar en diferentes formas, como piezas enteras, lonchas o tiras, adaptándose a diversas preparaciones culinarias.