• Las coles las podemos tomar naturales desde otoño a primavera y el resto del año congeladas o en conserva. Aprovechamos su temporada y las cocinamos muy simple cocidas y rehogadas en una crema de queso azul para disfrutarlas.
  • Ingredientes para la receta:

  • 750 g de coles de Bruselas, leche evaporada, 100 g de queso azul, agua para la cocción y sal.

  • Preparación y cocción:

  • Cocer las coles en abundante agua con sal dejándolas al dente y escurrir bien.
    Calentar leche evaporada y diluir el queso hasta conseguir la densidad deseada.
    Añadir las coles y dar un hervor.
    Servirlas calientes y disfrutar de las mismas.


    G. M. Occhi Pippoincucina - 03 - Marzo - 2025

    #

      Las coles de Bruselas
    Son pequeños vegetales verdes que pertenecen a la familia de las brassicáceas, la misma familia que incluye el brócoli, la col rizada y el repollo. Reciben su nombre de la ciudad de Bruselas en Bélgica, donde se popularizaron en el siglo XVI. teniendo una estructura compacta y redondeada, similar a una miniatura de col. Son una excelente fuente de vitaminas y minerales esenciales. Contienen altas cantidades de vitamina K, vitamina C, fibra dietética y antioxidantes. También tienen propiedades antiinflamatorias y pueden ayudar a mejorar la digestión y fortalecer el sistema inmunológico. Hay varias formas de cocinar las coles de Bruselas, cada una de las cuales resalta diferentes aspectos de su sabor y textura. A continuación, se presentan algunas de las técnicas más populares: Asadas, hervidas, salteadas o al vapor entre ellas. Su temporada comienza en otoño y finaliza en primavera..


    #

      Queso azul
    Es un tipo de queso de pasta semiblanda con vetas azules o grises, creadas por el desarrollo de mohos del género Penicillium. Es conocido por su sabor distintivo y aromático. Su historia del queso azul se remonta a siglos atrás en Europa. Se cree que su origen se encuentra en la región de Auvernia en Francia, donde se empezó a producir accidentalmente al permitir que el queso de cabra madurara cerca de las cuevas de Roquefort, donde los hongos Penicillium se introducían en el queso. Posteriormente, el proceso de elaboración del queso azul se perfeccionó y se extendió a otras regiones, como el famoso queso Stilton en Inglaterra y el Gorgonzola en Italia. Hoy en día, el queso azul es popular en todo el mundo y existe una amplia variedad de quesos azules que se producen en diferentes países, cada uno con sus propias características y métodos de elaboración..


  • Puedes seguirme en :
  • X facebook Blog