1 costillar de cerdo, 300 g de champiñones, 1 pimiento rojo grande, 1 cebolla, 2 dientes de ajos, aceite de oliva y sal.
Para el horneado y adobo; pimentón dulce, pimienta molida negra, ajo molido, cebolla molida, aceite de oliva, miel.
Preparar el adobo mezclando todos sus ingredientes.
Embadurnar el costillar y dejar reposar unos 30 minutos.
Meter el costillar al horno a media cocción pintarlo con la miel por ambos lados y cocinar el tiempo indicado.
Mientras limpiar los champiñones, y desvenar el pimiento cortarlo todo en juliana.
Pelar la cebolla y los ajos y picarlos en juliana, pocharlos en aceite.
Una vez bien pochada la cebolla y el ajo incorpora el resto de las verduras, cocinar hasta que rodo este en su pinto.
Servir el costillar acompañado de las setas y pimiento con la salsa de este.
G. M. Occhi Pippoincucina - 03 - Abril - 2025

Costillar de cerdo
Es una pieza de carne que incluye las costillas del cerdo. Se utiliza en muchas recetas y se puede cocinar de diversas maneras, como a la parrilla, al horno, o cocido lentamente. El costillar de cerdo es muy sabroso y jugoso debido a la grasa que contiene, lo que lo convierte en una opción popular para muchas personas. Puedes sazonarlo con especias y hierbas antes de cocinarlo para darle más sabor, y también puedes marinarlo para una mayor jugosidad y ternura..

La miel
La miel es un alimento que ha acompañado al hombre desde la prehistoria hasta nuestros días. Sabemos que las abejas aparecieron hace entre 50 y 25 millones de años, pero las primeras evidencias del encuentro entre hombre y abeja se remontan a hace unos 10 mil años. Incluso en el Renacimiento la miel como protagonista en el ámbito culinario, utilizada de diversas formas para endulzar y acompañar carnes, guisos y flanes. En el siglo XVII se inició el cultivo de la caña de azúcar y la remolacha. El uso del azúcar se extendió ampliamente sólo a partir del siglo XVIII, cuando su producción aumentó hasta el punto de hacerlo mucho más barato y accesible que la miel. Por este motivo, el azúcar fue sustituyendo paulatinamente a la miel, cuyo consumo disminuyó. En la actualidad, España es el primer productor de miel de la UE, aunque el consumo de este alimento no llega al kilo por persona y año. Es utilizada en multitud .de alimentos de cocina, repostería o uso medicinal.