6 patatas medianas, 1 cebolla, 2 diente de ajos, 500 g de conejo troceado, 1 hoja de laurel, aceite de oliva, perejil, agua para la cocción y sal.
Salar el conejo y sellarlos en la cazuela donde hagamos el guiso y reservarlo.
Pelar y lavar las patatas y chascarlas en trozos.
Pelar la cebolla y los ajos y picarlos en daditos, sofreírlo en el aceite donde hemos sellado el conejo.
Incorporar las patatas y rehogar unos minutos, incorporar el conejo y remover.
Cubrir de agua, salar y cocinar hasta que este todo en su punto.
Antes de servir espolvorear con perejil picado.
G. M. Occhi Pippoincucina - 10 - Diciembre - 2024
La patata
Una planta herbácea de la familia Solanáceas, es originaria de América del Sur, más precisamente de la región del Andes, donde se cultivó en el período precolombino, probablemente hace dos mil años o más antes de la conquista (como se evidencia arte indígena), Desde Sudamérica la patata llega a Europa solo unas pocas décadas después de su descubrimiento, y con toda probabilidad sólo después haber llegado a un puerto atlántico por vía terrestre o fluvial. Donde desembarcaron inicialmente en España, en Sevilla, entre 1560 y 1564, antes de pasar a Portugal (alrededor de 1575), y luego a Madrid en el cambio de siglo..
Cebolla
(Allium cepa) es una de las hortalizas más antiguas consumidas por el hombre. Originaria del continente asiático (Irán o Afganistán), gozaba ya de una gran reputación entre los egipcios Fue introducida en Europa por los griegos. En la época clásica, las cebollas se clasificaban según las zonas de origen y se dice que eran especialmente famosas las de la ciudad griega de Megara. Las cebollas fueron reconocidas por tener las virtudes de estimular el sistema digestivo, resolver problemas de retención y mejorar la circulación. Hoy en día es uno de los ingredientes más usado en la cocina habiendo varias especies de estas según.
EL conejo
Hace unos 3.000 años, cuando los fenicios del Mediterráneo oriental desembarcaron en las costas de la Península Ibérica, se sorprendieron al ver la enorme cantidad de conejos salvajes que allí vivían. Según una teoría llamaron a esa tierra Hispania, que significaría "tierra de conejos" en lengua fenicia. Cuando España pasó a formar parte del Imperio Romano, alrededor del año 200 a.C., se representaron conejos en algunas monedas como símbolo del país. El conejo, a diferencia de la mayoría del ganado criado durante miles de años con fines alimentarios, sólo se crio selectivamente a partir del siglo V. La carne de conejo, catalogada como "alternativa" a la carne de vacuno, tiene una mayor cantidad de proteínas y un menor contenido en grasas y colesterol que esta última..