400 g de patatas, 300 g de puerros, ½ cebolla, 225 g de bacalao desmigado, aceite de oliva, agua para la cocción y sal.
Remojar el bacalao con la antelación indicada y cambiar el agua una o dos veces.
Pelar las patatas, lavarlas y chascarlas.
Limpiar los puerros y cortarlos en rodajas.
Sofreír la cebolla cortada en juliana en un poco de aceite y añadir el puerro.
Incorporar las patatas y el bacalao y rehogar.
Cubrir con agua, cerrar la olla y cocinar el tiempo indicado.
Dejar que se enfríe, abrir, comprobar de sal y dar un hervo.
Servir espolvoreado con perejil.
G. M. Occhi Pippoincucina - 28 - Febrero - 2016
La patata
Una planta herbácea de la familia Solanáceas, es originaria de América del Sur, más precisamente de la región del Andes, donde se cultivó en el período precolombino, probablemente hace dos mil años o más antes de la conquista (como se evidencia arte indígena), Desde Sudamérica la patata llega a Europa solo unas pocas décadas después de su descubrimiento, y con toda probabilidad sólo después haber llegado a un puerto atlántico por vía terrestre o fluvial. Donde desembarcaron inicialmente en España, en Sevilla, entre 1560 y 1564, antes de pasar a Portugal (alrededor de 1575), y luego a Madrid en el cambio de siglo..
El puerro
(Allium Porrum) es una planta herbácea de la misma familia botánica que el ajo y la cebolla. Su origen es incierto, algunos creen que proviene de Oriente Medio, otros de los territorios celtas. Esta hortaliza, también cultivada por los egipcios, cuenta con un pasado muy respetable tanto en la cocina como en la farmacopea griega y romana. En la Edad Media, el puerro comenzó a adquirir importancia porque su consumo contribuyó a paliar el hambre de aquella época. Fue entonces cuando su cultivo se extendió por toda Europa
.